Protestas agrarias. Cómo contribuir a su causa y ser más sostenibles

La semana pasada analizamos a fondo las causas de las protestas agrarias y la crisis que vive el sector. Esta semana te contamos algunas estrategias que puedes usar en tu día a día, como empresa y como consumidor@, para valorizar a los pequeños productores nacionales y ser más sostenible.
 

remolachas en fondo rosa
 

En nuestro artículo de la semana pasada te contábamos a fondo las causas principales de la crisis del sector y de las protestas agrarias de estas últimas semanas. Las consecuencias de la crisis en el sector las sufren con mayor impacto los pequeños productores. Tanto así que cada año cierran miles de pequeñas explotaciones familiares en España, que no pueden mantenerse a flote con precios tan bajos. Este es un problema que nos afecta a todas y todos.
 

Al tiempo que desaparecen las pequeñas explotaciones, la producción se concentra en grandes empresas. Por ejemplo, cada vez son más las macrogranjas que se establecen en España, con el gran impacto medioambiental que ello supone. Sin hablar de las deficientes condiciones de salud y bienestar animal en este tipo de explotaciones intensivas y masificadas. Si pudieras escoger, ¿elegirías consumir productos de animales criados en macrogranjas? Informes recientes apuntan que más del 70% del ganado que se cría en Europa proviene de macrogranjas.
 

Otro de los problemas que analizamos en el artículo es la llegada de productos de países no europeos, que no están sujetos a las mismas exigencias medioambientales o de calidad, y que entran en el mercado tumbando los precios de tal forma que los productores nacionales no pueden competir. ¿Alguna vez te has fijado en que esos pimientos del “piquillo” que hay en el súper son, en realidad, pimientos de China?
 

CÓMO CONSUMES SÍ IMPORTA

Estas cuestiones pueden parecer inabarcables y fuera de nuestra posibilidad de acción, sin embargo, las soluciones no están sólo en el plano político. Tenemos un gran poder como consumidores y consumidoras para elegir otro modelo: apostar por canales cortos de comercialización y alimentos que son social y medioambientalmente responsables, y que generan valor en nuestro territorio.
 

En sostenibl.es queremos facilitar el cambio a otro modelo. Somos la primera red nacional de microempresas y pymes en el sector agroalimentario ecológico. Una comunidad con empresas a lo largo de toda la cadena de valor para facilitar el contacto directo entre empresas. Si tienes una empresa, o si entras a título particular, en sostenibl.es puedes encontrar cientos de pequeñas empresas y productores, y contactar directamente.
 
de la tierra a la mesa
Hoy queremos compartir contigo algunas estrategias que puedes utilizar en tu día a día, y que contribuyen a valorizar el producto nacional. Y de paso ¡te hacen ser más sostenible! Son estrategias que puedes utilizar en tu vida cotidiana, como consumidor@, y también en tu empresa. ¿Quieres saber cuáles son? ¡Empezamos!
 

PARA EMPRESAS

Como empresa, tu capacidad de compra es mayor, y por tanto puedes generar más impacto positivo, sólo con tus compras. Además, teniendo en cuenta que el panorama actual es muy competitivo para una pequeña empresa, la sostenibilidad puede ser un factor clave en la diferenciación de tu negocio
 

Datos recientes corroboran la importancia de la sostenibilidad en las decisiones de compra de los consumidores: en España, el 73% de las personas tomamos decisiones de compra por motivos éticos o de sostenibilidad.
 

En el sector de la alimentación, cada vez más consumidores y consumidoras buscan producto local, ecológico, y artesanal. Y alimentos producidos con prácticas sostenibles y que respeten el bienestar animal y la conservación del medio ambiente.
 

A continuación te damos algunos consejos prácticos para alinear tu negocio con modelos sostenibles, que puedes a aplicar desde ya. Y te presentamos varias herramientas de la red sostenibl.es para ayudarte a empezar. ¡No te lo pierdas!
 

TIP Nº 1: ELIGE PROVEEDORES LOCALES

 
En tu tienda, restaurante, servicio de catering, o cuando trabajas con alimentos frescos para elaborar tus productos, elige proveedores locales. Ello no sólo te permitirá un trato directo con proveedores de confianza; también ayudarás a que estas pequeñas empresas y explotaciones familiares puedan sobrevivir.
 
Además, al seleccionar proveedores locales la huella ambiental de tu negocio será también menor al reducir las emisiones derivadas del transporte, y favorecer modelos de producción más sostenibles.
 
Tip pro
Te animamos a que tengas un trato directo con tus proveedores locales. Además de conseguir mejores condiciones, tendrás la oportunidad de trabajar conjuntamente con tus proveedores para innovar y mejorar el producto.
sostenibl.es
Si deseas empezar a trabajar con proveedores locales, en sostenibl.es te ofrecemos asistencia y herramientas para conectar con proveedores de confianza que se adapten a tus necesidades. Visita nuestra web o escríbenos

TIP Nº 2: PIDE PRODUCTO NACIONAL

Si trabajas con distribuidores y no tienes un trato directo con tus proveedores, interésate por ellos y pide información a tu distribuidor. Siempre que tengas ocasión pide producto nacional, y escoge productos que provienen de pequeñas empresas.
 
Tip pro
¡Seguro que la mayoría de tus proveedores estarán encantados de conocerte! Planifica con ellos una visita. Así podrás ver de primera mano de dónde vienen los productos con los que trabajas. Incluso puedes aprovechar unos días libres y disfrutar de un fin de semana en un encantador entorno rural. La mayoría de tus proveedores en el sector están en el medio rural, apoyándoles ayudas también a mantener vivos los pueblos y zonas rurales de nuestro país.
sostenibl.es
¿Quieres conocer la historia de los productos con los que trabajas? En sostenibl.es podrás ver los detalles de cada una de las empresas que formamos la red, los valores que nos mueven y nuestras iniciativas para ser más sostenibles. Echa un vistazo a las historias de algunas de las empresas en la red sostenibl.es en nuestro DIRECTORIO

TIP Nº 3: EL CONSUMIDOR DEMANDA SOSTENIBILIDAD

Trabajar con género local, y conocer de cerca la historia detrás de cada producto que ofreces en tu establecimiento te da un valor añadido de cara a tus clientes. Cada vez más personas desean consumir productos sostenibles de cercanía. Ofrecerles este tipo de productos no sólo te ayudará a tener más clientes, sino que además te estarás diferenciando de tu competencia al mejorar la experiencia del cliente y darle un producto exclusivo y con historia.
 
Tip pro
Además de escoger productos locales, hay otros detalles que puedes tener en cuenta a la hora de ser más sostenible y mejorar la experiencia del cliente. Ofrecer productos a granel, con el mínimo envasado o utilizar bolsas y envases compostables son algunas ideas.
 
Para evitar el desperdicio alimentario, permite a los clientes de tu restaurante llevarse lo que ha sobrado de sus platos en envases alimentarios compostables; evita tirar stock en tu tienda ofreciendo descuentos en los productos que tienen una fecha de caducidad próxima. Además, puedes utilizar apps como Too Good To Go para dar salida a tu excedente, y evitar el desperdicio alimentario en tu negocio. Muchos clientes estarán encantados de conocer tu compromiso y colaborar contigo.
sostenibl.es
En la red sostenibl.es también puedes encontrar servicios que te ayudarán a mejorar la huella ambiental de tu negocio. Contamos con empresas que fabrican y distribuyen envases alimentarios compostables, empresas de consultoría ambiental, asesoría en sostenibilidad para HORECA, etc. En la red sostenibl.es podrás encontrar soluciones que se adapten a tu negocio. Consulta nuestro DIRECTORIO o escríbenos para un análisis de necesidades gratuito.
 

PARA CONSUMIDOR@S

Todas y todos consumimos. Cada día, cada semana, vamos a nuestra tienda de confianza, al supermercado, o hacemos nuestra compra online. Con cada compra, contribuimos a mejorar o empeorar nuestro entorno y las condiciones de agricultores, agricultoras, ganaderas y ganaderos.
 

La buena noticia es que, como consumidores, tenemos un gran poder con ese gesto tan cotidiano de hacer la compra. Podemos tener un gran impacto para frenar el despoblamiento rural y el cierre de pequeñas explotaciones familiares agroganaderas.
 

Te damos ideas que puedes aplicar en tu día a día para hacer una compra consciente, sostenible, y además generar valor en el territorio.
 

TIP Nº 1: MIRA LA ETIQUETA Y ESCOGE PRODUCTOS LOCALES

Lo primero que debemos hacer para tomar decisiones de compra más informadas es acostumbrarnos a mirar en detalle las etiquetas. Aunque todavía llevan poca información, al menos sabremos el origen del alimento que estamos consumiendo.
 

En muchos casos, aunque la elaboración del producto sea en España, el origen de la materia prima no lo es. Fíjate la próxima vez que compres un bote de espárragos, pimientos, guisantes… Los sellos de calidad regionales y las etiquetas de identificación geográfica protegida nos lo ponen más fácil, al darnos la garantía de que se trata de un producto de origen nacional.
 

En los alimentos a granel, si la etiqueta no es visible, no te cortes en preguntarle a la persona que te está atendiendo sobre el origen de lo que vas a comprar.
 

Tip práctico
Una vez empiezas a mirar las etiquetas seguramente te darás cuenta de que, a pesar de la cantidad de marcas en el súper, a menudo es difícil conseguir un producto nacional. A veces incluso están casi escondidos en las partes menos visibles de los lineales… Tenemos derecho a consumir productos locales, así que quéjate y pide más producto nacional en tu tienda habitual. También, puedes optar por otros canales distintos del supermercado. Mira nuestro próximo tip ↓↓↓

TIP Nº 2: COMPRA DIRECTA Y CANALES CORTOS DE COMERCIALIZACIÓN

 
Comprar directamente al productor nos garantiza que está recibiendo un precio justo por sus productos, y que el beneficio realmente llega a quien ha producido los alimentos que tú consumes.
 

Si no tienes un granjero de confianza a quien comprarle directamente los alimentos, no te preocupes, hay muchas opciones que pueden ayudarte a hacer una compra más sostenible:

  • Mercados de productores: Muchas ciudades organizan mercados de productores, donde podemos comprar directamente a pequeños productores locales. Infórmate en tu ciudad sobre los mercados que tienes a tu disposición.
  •  

  • Grupos de consumo: son normalmente autogestionados por una comunidad de personas. Hay distintas formas de organizarse, más o menos participativas dependiendo del grupo. Una de las organizaciones más conocidas que promueven la creación de grupos de consumo es La Colmena que Dice Sí. Pero hay muchas opciones. Una de las ventajas de los grupos de consumo es que te permite involucrarte activamente y desarrollar relaciones de confianza con los productores que suministran al grupo. Busca qué grupos de consumo hay en tu ciudad y cómo se organizan. Te dejamos aquí un mapa de grupos de consumo y productores de la Comunidad de Madrid
  •  

  • Compra en tienda física: En tu tienda de barrio, o en tiendas ecológicas o a granel, es habitual encontrar productos locales. Pregunta en tu tienda de confianza con qué proveedores trabajan, y pide producto nacional.
  •  

  • Compras online: hay distintas soluciones que nos permiten comprar directamente a productores, también online. Algunos ejemplos son la empresa Farmidable, operativa por el momento en Madrid, o el nuevo marketplace de pequeños productores y artesanos Correos Market, puesto en marcha por Correos.
 
Tip práctico
En la red sostenibl.es puedes encontrar pequeños productores ecológicos en tu zona, y conocer su historia y sus prácticas sostenibles. También encontrarás pequeñas tiendas ecológicas, y restaurantes sostenibles que trabajan con productores locales. Consulta nuestro DIRECTORIO con frecuencia, cada día somos más en la comunidad sostenibl.es

TIP Nº 3: EVITAR EL DESPERDICIO ALIMENTARIO

Una forma de aprovechar los pedidos a tus productores de confianza, y también de generar menos residuos en forma de envases, es comprar packs o envases familiares. El problema, en el caso de los alimentos frescos, es que se acaben estropeando en nuestra nevera y los tengamos que tirar. ¿Sabías que entre un 30 y un 50% de los alimentos producidos acaban en la basura? En España tiramos alrededor de 7,7 millones de toneladas de alimentos cada año. Y la mayoría de ellos, hasta el 80%, se tira en los hogares.
 

Por eso, a la hora de comprar necesitamos planificación. No dejarnos llevar por el ojo, ir a comprar sin hambre, llevar lista o no caer en ofertas que, en realidad, no nos interesan, son algunas estrategias que puedes usar en tu día a día. Aquí te contamos las que mejor funcionan:

  • Planifica tu compra y tus menús: Tómate tu tiempo en casa para pensar en los alimentos que necesitas, haz una lista, e intenta respetarla. Al hacer la lista tendrás que pensar en lo que más o menos vas a comer en la semana. Si te cuesta planificar tus compras y tus menús semanales, y quieres asegurarte de llevar una dieta equilibrada y adaptada a tus necesidades nutricionales, hay fantásticos recursos que te pueden ayudar. Nuestros favoritos: RealFooding, Futurlife 21, y Being Biotiful.
  •  

  • Aprovecha las sobras: si eres una de esas mentes creativas en la cocina, seguro que no te costará encontrar ideas para reconvertir esos restos de paella o esas verduras asadas que sobraron de la cena en un suculento nuevo plato. Si no, siempre te quedará adaptar la receta de croquetas de tu madre a lo que tengas por la nevera
  •  

  • Congela: Cuando compres más cantidad de producto de la que vas a comer en los siguientes dos o tres días, CONGELA. Prácticamente todos los alimentos pueden congelarse en casa manteniendo intactas sus propiedades nutricionales y organolépticas. Puedes encontrar guías y consejos para congelar tus alimentos frescos o ya cocinados. ATENCIÓN: Recuerda que no puedes congelar alimentos que ya hayan sido congelados, para asegurarte, sobre todo en el caso de pescados o carnes, pregunta en tu tienda si los productos son frescos. Lo que sí puedes hacer es congelar el alimento una vez que lo hayas cocinado.
 
Tip Pro
Si ya dominas todo lo anterior, y quieres ayudar a otros a evitar el desperdicio alimentario, hay fantásticas apps como Too Good To Go que se han propuesto acabar con el desperdicio alimentario. A través de la app puedes salvar de la basura miles de alimentos. Too Good To Go tiene acuerdos con tiendas, restaurantes y cafés de cientos de ciudades en toda España para que todos y todas podamos contribuir a evitar que nuestros alimentos se vayan a la basura y frenar el grave problema del desperdicio alimentario.

BONUS TIP Nº4: OJO A LOS ENVASES

¿Sabías que más del 70% de tu carro de la compra lo ocupan envases? Con razón llenamos el cubo de envases tan a menudo.
Poner atención en cómo vienen envasados los productos a la hora de hacer tu compra puede tener un gran impacto en tu huella ambiental. Te damos algunos trucos prácticos:
  • Compra a granel todo lo que puedas. Hoy en día en la mayoría de ciudades hay tiendas que venden todo tipo de productos a granel, desde alimentos a otros productos del hogar como detergente. Con ello podrás reutilizar los envases que ya tienes, y generar menos residuos.
  •  

  • Las tiendas de toda la vida siguen vendiendo el pan, las legumbres, las frutas y verduras a granel. Y si eres fan de la compra online, en la mayoría de tiendas ecológicas y supermercados bio online tienes una buena selección de productos a granel, además de las frutas y verduras.
  •  

  • ¿Sabías que además de tener menor impacto medioambiental, y de ayudarte a generar menos residuos, los productos a granel o con menos envase suponen menores costes añadidos para el productor? En muchos casos, también serán necesarios menos intermediarios para poner ese producto en el mercado.

 

Tip Pro
Cada vez son más las personas concienciadas con generar menos residuos. Muchas de ellas se van al súper o a la tienda con sus tuppers, para meter la carne, el pescado, o los productos de charcutería. Y así evitan usar los papeles y plásticos de un sólo uso para envolver los frescos. Recuerda, nadie te pondrá ningún problema cuando te vayas con el tupper a comprar… Y puede que otras personas en tu barrio se sientan inspiradas a cambiar gracias a ti 😉
 

¿Tienes algún truco o consejo que te gustaría compartir? Cuéntanos qué te funciona en tu día a día, y si alguno de nuestros consejos te ha sido útil. ¡Estamos deseando leerte! 🙂 Y síguenos en redes sociales para estar al tanto de lo que pasa en la comunidad sostenibl.es. Estamos en Facebook, Instagram, Twitter y LinkedIn.
 

En sostenibl.es somos una comunidad pequeñas y medianas empresas en el sector agroalimentario ecológico y sostenible. Somos ya más de un centenar de empresas en toda España, unidas para hacer negocios.
 
Tú también puedes formar parte, tanto si tienes una empresa productora, de elaboración, una tienda o un restaurante. Tendrás más visibilidad como empresa y podrás acceder a nuevos contactos comerciales. Únete desde aquí y prueba 3 meses GRATIS.
 
AVISO: No ganamos ninguna comisión por compras realizadas a través de los links en este artículo.
 

Un comentario sobre “Protestas agrarias. Cómo contribuir a su causa y ser más sostenibles

  1. Antonia Contestar

    Siempre que puedo hago la compra con productos de nuestra tierra lo que pasa alguna vece son cara

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *