Especial mujeres emprendedoras: las claves del emprendimiento femenino en España

Durante este mes de marzo queremos reivindicar una mayor presencia de las mujeres en el ecosistema emprendedor español. Esta semana te damos una visión general del emprendimiento femenino en España, y discutimos retos y oportunidades a la hora de potenciar a las mujeres emprendedoras.
 

placa lady boss photo by marten bjork
 
 

EL EMPRENDIMIENTO FEMENINO EN ESPAÑA

La foto del emprendimiento español todavía está dominada por caras masculinas.
 

Tanto si hablamos de startups consolidadas, como de proyectos early-stage en incubadoras de emprendimiento, hay una evidente brecha de género. Encontramos muy pocas mujeres, son los hombres los que dominan el panorama de emprendimiento español.
 

Así, el perfil de emprendedor tipo en España es el de un hombre (81%), con una edad media de 34 años y estudios universitarios de carreras técnicas.
 

A pesar de que las mujeres representan el 51% de la población, sólo 1 de cada 5 startups en España está liderada por una mujer, según el Mapa del Emprendimiento en España. Otras claves sobre el emprendimiento femenino en España son:

  • solo enterpreneur: Las mujeres tienden a emprender solas con más frecuencia que los hombres. El 62% de las mujeres emprenden solas, frente al el 26% de los hombres. Los hombres a menudo emprenden en grupo, lo más habitual son equipos con otros 2 ó 3 fundadores.
  • Moda, ocio, cultura, salud y robótica son los sectores con mayor presencia de mujeres emprendedoras.
 

Al analizar la variable urbano /rural la situación es otra. Hay una mayor presencia de mujeres emprendedoras en el medio rural, comparado con las ciudades.
 

mujer emprendedora rural
 

Mientras que en zonas urbanas, sólo el 30% de las personas que deciden emprender son mujeres, en el medio rural este porcentaje asciende al 54%, según un estudio de COPADE.
 

Y en cuanto a las motivaciones, 8 de cada 10 mujeres emprendedoras en el medio rural decide poner en marcha iniciativas para cubrir necesidades en su entorno, ofreciendo productos o servicios de los que se carece.
 

En términos generales, el número de mujeres emprendedoras va en aumento, y la brecha de género en la actividad emprendedora se está reduciendo. Según el último informe global sobre emprendimiento femenino del Global Enterpreneurship Monitor, entre 2018 y 2019 la brecha de género en el emprendimiento se redujo un 5% en Europa.
 

MOTIVACIONES PARA EMPRENDER

Diversos estudios apuntan que hay diferencias en las motivaciones a la hora de emprender entre mujeres y hombres:
 

NECESIDAD VS. OPORTUNIDAD

Parece que los hombres se ven más motivados para emprender por los denominados push factors, mientras que las mujeres se ven más influenciadas por los pull factors, es decir, los hombres emprenden más por oportunidad y las mujeres por necesidad.
 

La Radiografía Sage de la Mujer Emprendedora muestra un perfil medio de mujer emprendedora de entre 35 y 44 años, cuya decisión de emprender viene motivada por la falta de alternativas en el mercado laboral en el 41% de los casos.
 

BRECHA SALARIAL, TECHO DE CRISTAL Y DISCRIMINACIÓN LABORAL

Estrechamente relacionado con lo anterior, están las discriminaciones de género en el ámbito laboral que enfrentan, aún a día de hoy, las mujeres.
 

La frustración que supone el no poder acceder a puestos de dirección, el también denominado techo de cristal; así como la brecha salarial, lleva a muchas mujeres a iniciar sus propios proyectos empresariales.
 

Igualmente, la precariedad en el empleo, y la dificultad para acceder o reincorporarse a un puesto de trabajo tras la maternidad influyen en la decisión de emprender.
 

Las mujeres emprendedoras buscan desarrollar un proyecto empresarial que les ofrezca una proyección de futuro y la oportunidad de tomar las riendas de su carrera profesional.
 

CONCILIACIÓN

Otra de las motivaciones observadas en las mujeres a la hora de emprender es la búsqueda de una solución que les permita conciliar su vida personal y profesional.
 
mujer emprendedora

La responsabilidad del cuidado de menores o personas dependientes sigue recayendo mayoritariamente en las mujeres, suponiendo una doble jornada que en muchas ocasiones es imposible compatibilizar sin apoyo del entorno cercano, ya que no existen medidas suficientemente implantadas para favorecer la flexibilidad y el teletrabajo.
 

Bien sea como oportunidad de reincorporarse al trabajo tras la maternidad, o como opción que les aporta mayor flexibilidad laboral, muchas mujeres buscan en el emprendimiento una alternativa para conciliar su vida personal y profesional, sin que ello suponga un retroceso en su carrera.
 

EMPRENDIMIENTO DE IMPACTO

Cada vez más mujeres lideran emprendimientos de impacto, donde más allá del beneficio económico se busca aportar un impacto positivo o atender necesidades sociales.
 

Según el Estudio Mujeres con Impacto, elaborado por el Instituto de Innovación Social de ESADE, aunque la proporción de hombres que emprenden es mayor que la de mujeres en cualquier tipo de emprendimiento, esta brecha de género es menos pronunciada en el caso del emprendimiento social o de impacto.
 

En un contexto donde la sociedad demanda mayor responsabilidad social de las empresas, el emprendimiento de impacto es una oportunidad que las mujeres están sabiendo aprovechar.
 

BARRERAS PARA EMPRENDER

Así pues, la pregunta es ¿por qué las mujeres emprendemos menos?
 

Varios estudios han tratado de buscar respuestas a esta pregunta. Se ha observado que la intención de emprender es similar en mujeres y hombres, sin embargo, mientras que 7 de cada 10 hombres que acude a servicios de apoyo al emprendimiento pone en práctica su idea de negocio, sólo 3 de cada 10 mujeres lo hacen.
 

Las mujeres abandonan en algún momento el proceso de creación de la empresa.¿Cuáles son las barreras que enfrentan las mujeres emprendedoras?
 

MENOR ACCESO A FINANCIACIÓN

A pesar de que las mujeres emprendedoras consiguen un mayor rendimiento de sus inversiones, tienen menos acceso a financiación que sus contrapartes masculinos.
 

En Reino Unido, por ejemplo, en 2018 el 83% de rondas de financiación fueron para equipos sin ninguna mujer en el equipo de fundadores. Y por cada libra de capital de inversión en el país, los equipos de mujeres fundadoras consiguieron menos de 1 p, según este estudio.
 

Los datos de Crunchbase, la plataforma líder de información empresarial de compañías públicas y privadas, corroboran esta tendencia a nivel global: mientras que el número de emprendedoras continúa aumentando, el porcentaje de empresas lideradas por mujeres que recibe financiación de inversores VC se ha mantenido estancada desde hace casi una década.
 
fundadores aceleradora seedrocket-4-founders

En este interesante artículo de Harvard Business Review se analizan diversos sesgos de género por parte del sector inversor a la hora de valorar las empresas fundadas por mujeres emprendedoras.
 

Por ejemplo, un estudio concluyó que los inversores prefieren los pitches y presentaciones de hombres antes que los de mujeres, aunque tengan el mismo contenido. Y es que, el sector de inversión VC está fuertemente masculinizado: sólo un 7% de los socios de las 100 empresas de inversión más importantes a nivel global son mujeres.
 

Por ello, no es de extrañar que muchas mujeres emprendedoras busquen vías alternativas de financiación, como el crowdfunding, donde, además tienen tasas de éxito superiores a los proyectos liderados por hombres.
 

También, para dar respuesta al menor acceso a inversión y financiación de las mujeres emprendedoras, han surgido distintos instrumentos y fondos de capital con un portfolio de inversión dirigido a potenciar el emprendimiento femenino y enfocado en proyectos liderados por mujeres emprendedoras.
 

Un ejemplo de ello es Impulse4Women, una asociación sin ánimo de lucro desarrollada desde el ecosistema inversor para apoyar proyectos de mujeres emprendedoras en los ámbitos tecnológico y de impacto social. Impulse4Women es una plataforma que actúa como conectora entre las mujeres emprendedoras y el mundo inversor
 

CONCILIACIÓN

Las responsabilidades familiares y el trabajo de cuidado siguen recayendo principalmente en las mujeres. Se estima que las mujeres dedican el triple de tiempo al cuidado en comparación con los hombres.
 

Esta dedicación al cuidado limita las posibilidades de las mujeres a la hora de emprender un proyecto empresarial y explica por qué muchas mujeres abandonan su proyecto de emprendimiento.
 

En el estudio Mujeres con Impacto se incide además en que las cargas familiares penalizan doblemente a las mujeres emprendedoras, también a la hora de acceder a financiación, al ponerse en duda su dedicación a la empresa.
 

Así pues, para aumentar la tasa de emprendimiento femenino y favorecer la continuación de los proyectos empresariales de mujeres emprendedoras, es crucial desarrollar medidas desde el ámbito público para facilitar el cuidado y la conciliación.
 

ECOSISTEMA MASCULINIZADO

El ecosistema emprendedor está altamente masculinizado. No sólo son en su mayor parte hombres las personas que emprenden, sino que también el mundo inversor e incluso las plataformas de apoyo y aceleración de emprendimiento están pensadas mayoritariamente por y para hombres.
 

El ecosistema emprendedor acaba siendo un “club de viejos amigos” donde las mujeres están en desventaja al contar con menos conexiones y referentes femeninos a la hora de emprender.
 

Por ejemplo, la mayoría de los programas más relevantes de incubación o aceleración de startups excluyen indirectamente a una buena parte de mujeres emprendedoras.
 

La mayoría de estos programas exigen una residencia on site de varios meses, requisito incompatible con la conciliación de la vida familiar para luna gran parte de mujeres.
 

Para el perfil medio de mujer emprendedora, de entre 35 y 44 años, habitualmente con hijos, este requisito supone quedarse fuera de la mayoría de programas de incubación y aceleración nacionales e internacionales.
 

Así pues, deben aprovecharse las posibilidades tecnológicas para favorecer una mayor flexibilidad en los programas de incubación y aceleración de emprendimiento, y así facilitar que las mujeres emprendedoras tengan las mismas oportunidades de participar y desarrollar su proyecto empresarial, aunque tengan familia.
 

REDES Y NETWORKING

Cada vez están surgiendo más redes de mujeres emprendedoras a nivel global, con el objetivo de potenciar el emprendimiento femenino y el networking entre mujeres emprendedoras.
 
red de mujeres emprendedoras

Pero, ¿por qué es importante formar parte de una red de mujeres emprendedoras? ¿qué te puede aportar?
 

Lo primero es que vas a tener una mayor exposición de tu negocio en una comunidad con otras mujeres empresarias, donde pueden surgir oportunidades de colaboración empresarial.
 

Además, te da la oportunidad de apoyarte en una red con otras mujeres empresarias para compartir información y oportunidades, recibir mentorización, y acceder a una red de contactos relevantes para tu empresa.
 

El elemento común que destaca en estos grupos y redes profesionales de mujeres emprendedoras es la predisposición al aprendizaje y colaboración mutua entre sus miembros.
 

Todos estos beneficios se traducen en que las mujeres emprendedoras que forman parte de este tipo de redes tienen el doble de probabilidades de éxito y crecimiento que aquellas que no.
 

REDES EN ESPAÑA

Si estás pensando en emprender, o si ya estás en ello, toma nota. Te presentamos algunas redes especialmente potentes en España que pueden ser de interés para ti:
 

Ruraltivity es una lanzadera de proyectos de emprendimiento de mujeres en el medio rural. Puesta en marcha por la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR), la plataforma brinda formación y acompañamiento a mujeres emprendedoras en zonas rurales, así como una extensa red de mujeres empresarias para hacer networking. En su segunda edición, impulsa más de 150 proyectos liderados por mujeres rurales, y cuenta con apoyo de empresas e instituciones relevantes dentro del ecosistema emprendedor español.
 

Womenalia es la red para mujeres emprendedoras y profesionales líder en España. Además de facilitar oportunidades de networking entre mujeres, ofrece mayor visibilidad, formación y herramientas para cada fase del emprendimiento, así como el acceso a una red con más de 300.000 mujeres emprendedoras y profesionales.
 

Y si estás emprendiendo en el sector agroalimentario, entonces sostenibl.es es tu red.
 

Es la primera comunidad digital para microempresas y pymes en el sector de alimentación bio.
 

En sostenibl.es no sólo podrás hacer networking y conectar directamente con otras empresas del sector, también accederás a ventajas comerciales exclusivas para los miembros de la red. Además, podrás mejorar tu presencia online al contar con tu propia página de empresa en sostenibl.es y nuestra comunidad de seguidores para hacer llegar tu mensaje a más clientes.
 

Puedes unirte a la red aquí y empezar a beneficiarte de las ventajas de sostenibl.es.
 

ESPECIAL MUJERES EMPRENDEDORAS DE IMPACTO EN ALIMENTACIÓN Y RESTAURACIÓN

Este mes de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, hemos preparado un especial sobre mujeres emprendedoras en los sectores de alimentación y restauración.
 

Cada lunes te presentaremos mujeres emprendedoras que lideran proyectos empresariales innovadores y de alto impacto social y medioambiental.
 

Son mujeres al frente de proyectos referentes en materia de sostenibilidad para pymes en alimentación y restauración.
Compartirán con nosotr@s qué ha significado emprender para cada una de ellas y las claves de sus proyectos empresariales.
 

¡No te pierdas nuestro segundo especial el próximo lunes!
Hasta entonces nos vemos en Facebook, Instagram, Twitter y LinkedIn.
 

Si quieres estar al día de lo que pasa en la comunidad sostenibl.es, únete a la red o suscríbete a nuestro boletín.
 

2 comentarios sobre “Especial mujeres emprendedoras: las claves del emprendimiento femenino en España

  1. Ekochef Contestar

    Mo hay progreso sin mujeres en puestos directivo y etica feminista en los negocios, indudablemente estamos esperando el cambio que el mundo necesita!!

  2. Ekochef Contestar

    No hay progreso sin mujeres en puestos directivos y ética feminista en los negocios, indudablemente estamos esperando el cambio que el mundo necesita!!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *