Del 6 al 9 de noviembre se celebró en Candás (Asturias) la cuarta reunión plenaria del Parlamento Rural Europeo. Celebradas cada dos años, suponen la cita más importante a nivel europeo para debatir cuestiones y políticas que afectan a los territorios rurales.

Cerca de 400 personas provenientes de 40 países se congregaron en Candás para dar respuestas a los grandes retos del territorio rural en el continente europeo, culminando en la firma de la declaración de Candás. El Ayuntamiento de Carreño y la Red Asturiana de Desarrollo Rural (READER) han sido unos grandes anfitriones en un evento que convocó a representantes de redes rurales nacionales; de instituciones europeas, como la Comisión Europea, el Comité Económico y Social Europeo, y el Comité de las Regiones; así como del Gobierno de España y el Gobierno del Principado de Asturias.
Desde sostenibl.es hemos estado presentes con la participación de Sandra Novo Canto, fundadora y directora ejecutiva de la red.
El Parlamento Rural Europeo es una alianza para reforzar la voz de las comunidades rurales en Europa y favorecer la acción de la población rural en conjunto con los gobiernos y asociaciones de la sociedad civil. Comprende 6 redes rurales europeas y organizaciones no gubernamentales rurales en 40 países del continente europeo. Cada dos años, las reuniones plenarias del Parlamento Rural Europeo reúnen a estos actores para debatir cuestiones y políticas que afectan al mundo rural.
Se tocaron variedad de cuestiones de gran relevancia para los territorios rurales, y diversos temas transversales entre los que destacaron:
Infraestructura y conectividad
La falta de servicios públicos e infraestructuras, incluyendo conexión a internet de alta velocidad, fue un tema recurrente a lo largo de estas jornadas. La brecha existente en el acceso a los servicios entre el territorio urbano y rural vulnera los derechos de las poblaciones rurales, y supone un elemento central en el fenómeno del despoblamiento rural. Con la brecha digital los territorios rurales se quedan fuera de las oportunidades y avances que aportan las nuevas tecnologías.
Ante esta coyuntura se plantea desde la Comisión Europea un aumento de la inversión, con la participación de varios fondos europeos, y un renovado esfuerzo para avanzar la digitalización en las zonas rurales. La digitalización del territorio rural y el concepto Smart Villages tienen un papel relevante en la agenda de las nuevas políticas europeas de desarrollo rural que están en preparación.
Reto demográfico y crisis climática
El despoblamiento rural y los efectos del cambio climático tuvieron especial protagonismo entre los temas discutidos.
Por un lado el objetivo común es aumentar la resiliencia de las zonas rurales, especialmente vulnerables ante los efectos del cambio climático. Por otra parte, se reivindicó un mayor protagonismo de las zonas rurales en la acción frente a la crisis climática: los campos y terrenos forestales son grandes sumideros naturales de carbono, y son las fuentes de alimentos, agua dulce y biodiversidad del planeta. Así, los territorios rurales tienen un papel clave que debe ser fortalecido para afrontar el calentamiento global.
Otro de los grandes retos que enfrentan las zonas rurales es el despoblamiento y el envejecimiento de su población. El éxodo rural a las ciudades está dejando zonas de Europa despobladas y sin servicios. Deben ponerse en marcha políticas que consigan no sólo retener, sino atraer población a las zonas rurales, para lo que es fundamental cerrar la brecha en el acceso a los servicios públicos.
En este sentido, D. Hugo Morán, Secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio de Transición Ecológica de España, avanzó lo que considera la solución definitiva a los retos que enfrentan las comunidades rurales. La propuesta se asienta en un cambio en el modelo de gestión de los Presupuestos Generales del Estado, en base al cual la solidaridad de los presupuestos del país irían enfocados a aquellos territorios con menor población que no tienen capacidad para abordar sus necesidades. Morán destacó asimismo la necesidad de establecer mecanismos para retribuir la capacidad del medio rural de dar respuesta a la crisis climática.
Relaciones urbano-rural
El cambio en la relación entre las zonas rurales y urbanas también fue un tema que se trató repetidamente en las reuniones.
D. Adrián Barbón, Presidente del Principado de Asturias, destacó en su discurso inaugural la vital importancia de que Europa escuche al mundo rural, ya que es imposible lograr el equilibrio entre crecimiento y protección del planeta sin contar con agricultores, ganaderos y habitantes de pueblos y aldeas. Barbón defendió que el medio rural debe volver a ser un espacio de oportunidades, donde puedan emerger y desarrollarse nuevas iniciativas para dar respuesta a las crisis que en este momento afronta la sociedad.
D. Jaime Izquierdo Vallina, Comisionado para el Reto Demográfico del Principado de Asturias, apuntó tres ideas principales respecto de la evolución de la relación-rural urbano en el futuro: un escenario en el que cada uno de los territorios rurales (periurbano, industrial y campesino) cuentan con una política rural diferenciada, elaborada participativamente; donde los principios agroecológicos giran en torno a la biotecnología, la economía circular y las energías renovables; y donde se establecerán unas relaciones de complementariedad/b>< entre lo rural y lo urbano. Especial atención merecen las tecnologías digitales, que permiten que la aldea se relacione directamente con todo el mundo, dando lugar a lo que Izquierdo denomina aldeas cosmopolitas.
Se pasa así a una relación de interdependencia, de simbiosis, entre ciudades y aldeas, donde la ciudad necesita del campo para actuar contra la crisis climática y el pueblo necesita de la ciudad para aportar población.
La nueva PAC y la futura agenda de la política rural en la UE
Otro aspecto destacado que se discutió es la reforma de la Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea, que está en preparación. Actualmente la PAC está en proceso de co-decisión en el Consejo y el Parlamento Europeo, que emitirán una serie de enmiendas a la propuesta de la Comisión.
La PAC es un instrumento angular en la política europea, que supone más de un 40% de los presupuestos de la Unión. El sector se enfrenta además a retos y cambios importantes, a los que la nueva PAC post 2020 deberá adaptarse.
A lo largo de las jornadas se debatieron cuestiones relacionadas con la carga burocrática para pequeñas explotaciones agroganaderas, así como un reparto de fondos que beneficia a las mayores explotaciones con modelos de producción intensiva y poco sostenible. Se mencionó también la falta de regulación en los precios, lo que lleva en ocasiones a los pequeños productores a producir por debajo de los costes. Queda mucho margen de mejora a la hora de apoyar a los pequeños productores, y es imperativo avanzar hacia modelos de desarrollo agrícola sostenibles.
El representante de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, D.Mihail Dumitru, destacó algunas novedades y cambios sustanciales en la actual propuesta para la PAC post 2020. En particular, la mayor flexibilidad para adaptarse al contexto y las necesidades de cada país; así como su carácter participativo, al ser obligatorio para cada Estado miembro implicar a distintos actores y organizaciones civiles en el sector. La acción contra la crisis climática es una prioridad para la Unión, por lo que la nueva PAC pondrá el foco en la sostenibilidad.
Por otro lado, Dumitru adelantó algunos puntos claves de la visión a largo plazo de la política rural en la UE, que está actualmente en desarrollo. La futura agenda rural tendrá que dar respuesta a los retos relacionados con la crisis climática, la revolución tecnológica y la falta de infraestructuras en el medio rural, especialmente la conexión a internet de alta velocidad. Dumitru destacó diversas iniciativas en la agenda de la Comisión que se llevarán a cabo de forma prioritaria en cuanto la institución se haya instalado, entre los que figuran la revisión de la cadena de valor agroalimentaria para hacerla más sostenible, la modernización del sector agroganadero, o el potencial del sector en la economía bio-circular.
Manifiesto y Declaración de Candás
El Parlamento Rural Europeo se cerró con la presentación y firma de la Declaración de Candás, un documento que recoge las principales demandas de las comunidades rurales europeas con el fin de sentar las bases de la futura agenda rural europea; para lo que se presentará ante las instituciones europeas y los gobiernos de los 40 países que han tomado parte.
A la Declaración de Candás se acompañará un Manifiesto que incluirá las conclusiones de los grupos de trabajo organizados durante estas jornadas. Desde sostenibl.es hemos participado en uno de los grupos de trabajo sobre agricultura y alimentación, discutiendo los retos y oportunidades de un sector clave para el desarrollo rural y la lucha frente a la crisis climática. Os contamos en detalle las conclusiones del grupo de trabajo en este artículo