Especial mujeres en el sector agroalimentario: María y su empresa BeCompost
En este mes de marzo seguimos con nuestro objetivo de visibilizar mujeres que lideran empresas en el sector agroalimentario. Hoy os presentamos a María, cofundadora de la empresa BeCompost.
María y su empresa BeCompost
María es una mujer emprendedora, economista de profesión, y la co-fundadora de la empresa BeCompost.
BeCompost es una empresa familiar que se dedica a la comercialización de envases alimentarios y menaje desechable compostable. BeCompost trabaja en el mercado español con pequeñas y medianas empresas en hostelería, principalmente de catering y restauración.
Después de 7 años viviendo en países asiáticos, donde no hay instalaciones adecuadas para el reciclaje, y donde la basura y los residuos plásticos son un problema muy visible, María se decide a fundar, junto con su pareja, la empresa BeCompost, para ser parte de la solución, no del problema.
El problema de los plásticos
En España, casi la mitad de los plásticos que usamos acaba como residuo en los vertederos. Según un informe elaborado por Plastics Europe, más de un millón de toneladas de plásticos acabaron en los vertederos en 2017, lo que supone el 46% del total. El 17% fue incinerado, y sólo el 37% fue efectivamente reciclado. Y es que los plásticos son difíciles de reciclar, y el reciclado es económicamente poco rentable.
El plástico es además un residuo con una vida muy larga. Un vaso de café puede durar hasta 50 años, y una botella de plástico tarda hasta 450 años en biodegradarse. Si además sabemos que cada año se estima que 10 millones de toneladas de plásticos acaban en el mar, podemos hacernos cuenta de la emergencia medioambiental a la que estamos contribuyendo con nuestro consumo de plástico.
Si lo anterior no fuera poco, los plásticos contienen algunas sustancias químicas que pueden ser tóxicas, y se asocian con un mayor riesgo de padecer diversos problemas de salud. Recientes estudios han revelado además que los microplásticos (partículas de plástico inferiores a 5mm) son omnipresentes: se han hallado en ríos, en campos y hasta en aguas subterráneas.
Por todo ello, el uso de materiales compostables es una alternativa mucho mejor que el uso y posterior reciclaje de plásticos. Los envases compostables están fabricados a partir de fibras vegetales, y se descomponen en plantas de compostaje industrial rápidamente, sin dejar residuos; pudiendo ser desechados con el material orgánico, y formar parte del compost orgánico que se utiliza como abono de alta calidad.
BeCompost, envases compostables al alcance de las PYMEs

María: «Por corazón creo en la PYME»
BeCompost se dedica única y exclusivamente a los productos y envases desechables compostables, realizados a partir de fibras vegetales. Cuenta con un amplio catálogo de productos, que abarcan todos los usos que una empresa en el sector de la alimentación pueda necesitar: desde vasos y tazas desechables, cubiertos, platos, bolsas, guantes de manipular alimentos, envases alimentarios, y un largo etcétera.
BeCompost trabaja para que las pequeñas y medianas empresas en el sector hostelero puedan contar con envases y otros productos desechables que sean compostables, a precios competitivos. No sólo ofrecen un trato personal y cercano, sino que ponen todos los medios para adaptarse a las necesidades y presupuestos de sus clientes.
En este sentido, y para facilitar que las pequeñas empresas tengan acceso a sus productos, BeCompost vende por cajas, y también por packs (de unas 50 uds.). Así, los clientes pueden probar sus productos o comprar pequeñas cantidades para responder a necesidades puntuales. Los precios que se ven son los precios finales, que incluyen IVA y también el transporte.
Además, BeCompost ofrece la posibilidad de personalizar algunos artículos, con el nombre y el logo del cliente.
Sensibilización, educación y solidaridad, tres de los pilares de la empresa
BeCompost no sólo es una empresa familiar, sino también un proyecto de vida. María nos cuenta que dos importantes pilares de la empresa son la educación y la sensibilización, que son labores fundamental, porque además se demuestra el gran poder que tenemos como consumidor@s.
Un ejemplo de ese poder es la reciente campaña lanzada a nivel internacional contra el uso de plásticos en el envasado de frutas y verduras en muchos supermercados. En España bajo el lema #DesnudaLaFruta. Esta campaña está avanzando la sensibilización de l@s consumidor@s y contribuyendo a que algunos supermercados comiencen a racionalizar el empaquetado de las frutas y verduras.
En BeCompost realizan distintos actos para concienciar sobre los problemas del plástico y la alternativa del compostaje, tanto en Indonesia, su lugar de residencia actual, como en otros lugares del mundo a través de sus redes sociales.
Además, BeCompost tiene una faceta solidaria. Destina un porcentaje de sus ventas a colaborar con distintos proyectos sociales y ONGs. La última colaboración será con un proyecto contra la deforestación en Indonesia, al que destinará una parte de sus ventas.
“El compostaje es una de las grandes soluciones del planeta»
Visión de futuro, retos y oportunidades
María lo tiene claro: el compostaje es un nuevo tren para frenar nuestro impacto en el deterioro medioambiental. Y toda solución sostenible pasa por un modelo de economía circular en el que no se generan residuos.
El próximo reto, a su entender, es que el compostaje industrial se generalice, no sólo a nivel de municipios – con sus correspondientes contenedores marrones –, sino que instituciones, como empresas, universidades y otras organizaciones tengan su propia compostadora industrial y generen cero residuos. Y pone el ejemplo de Reino Unido, donde las universidades ya empiezan a contar con compostadoras industriales de pequeño tamaño.
Para María hay esperanza. La Unión Europea está apostando por el compostaje industrial, por lo que veremos aumentar las oportunidades en este sentido. Además, estamos viendo iniciativas recientes que penalizan el uso de plásticos. Como ejemplo en España, tenemos las Islas Baleares, que recientemente han aprobado una Ley de Residuos que restringe el uso de plásticos y prohíbe los plásticos desechables como pajitas, bolsas y bandejas de empaquetado.
Es hacia ahí hacia donde debemos de movernos, teniendo en cuenta que además de participar en campañas y exigir a nuestros representantes políticos acciones decididas para frenar el uso de los plásticos, también individualmente podemos hacer algo, sea como consumidor@s o como pequeña empresa.
Os animamos a que visitéis la web de BeCompost y les sigáis en redes sociales.
También podéis ampliar información y consultar su catálogo a través de su perfil de empresa en sostenibl.es