Tú también puedes formar parte, tanto si tienes una empresa productora, de elaboración, una tienda o un restaurante. Tendrás más visibilidad como empresa y podrás acceder a nuevos contactos comerciales. Únete desde aquí y prueba 3 meses GRATIS.
AVISO: No ganamos ninguna comisión por compras realizadas a través de los links en este artículo.
Hoy entrevisto a Laura Rubio, para nuestro especial sobre mujeres emprendedoras en el sector agroalimentario. Fundadora de la consultora agroalimentaria A3Ceres, su último proyecto de impacto, Moringa Smile, puede cambiar la vida de más de un millón de personas.
Con el CÓDIGO #8MARZO tienes los gastos de envío GRATIS durante este mes.
Hoy es viernes, son las 10:59h y me dispongo a llamar a Laura. Tras apenas dos tonos me responde: «¡Hola Sandra! ¿Cómo estás?», sé que me estaba esperando, y casi la estoy viendo sonreír al saludarme. Al momento, escucho una vocecita al otro lado… «Mami, no se ve…». Hoy es viernes, laborable, en Madrid, pero no hay cole… En un par de segundos empieza Los Octonautas, sus dibujos preferidos sobre animales del mar, y comenzamos también nosotras nuestra entrevista.
Laura es una mujer jovial, afable, y curiosa por naturaleza. Su pasión por su carrera la delata, no escatima un dato sobre las cualidades del suelo o los beneficios de la micorrización. Es ingeniera agrícola, y le apasiona la tierra.
A pesar de haber crecido en un entorno urbano, entre Alcalá de Henares y Madrid, Laura tuvo claro desde bien joven que quería dedicar su talento a mejorar el sector agroalimentario.
Primero, desde la academia, dedicó varios años de su carrera a la investigación en la Universidad Politécnica de Madrid. Al finalizar su Doctorado, decide darle un giro a su vida profesional y fundar A3Ceres, una empresa de consultoría agroalimentaria. Moringa Smile es su último proyecto, con un impacto que puede cambiar el mundo.
LA DECISIÓN DE EMPRENDER
Como te contábamos en nuestro artículo de la semana pasada, algunos estudios apuntan que las mujeres emprendemos por necesidad, mientras que los hombres lo hacen por oportunidad. No es de extrañar, cuando tenemos en cuenta las brechas de género que aún a día de hoy dificultan nuestro desarrollo profesional en igualdad de oportunidades: el 41% de las mujeres que emprenden lo hacen motivadas por la falta de proyección y de alternativas en el mercado laboral.
A veces necesidad, a veces oportunidad, la decisión de emprender es compleja, y viene determinada por múltiples factores. En el caso de Laura, hubo parte y parte.
Por un lado, me cuenta que se sentía estancada en su carrera, y ansiaba más flexibilidad para conciliar su vida familiar y personal con su trabajo. Por otro, el programa de emprendimiento ActúaUPM, recién lanzado por su universidad, la Politécnica de Madrid, captó su atención: ¿Qué podía aportar, desde su experiencia, para crear un impacto positivo?
A3CERES: INNOVACIÓN Y RENTABILIDAD PARA EL SECTOR AGRÍCOLA
Con su larga trayectoria investigadora en el sector agroalimentario, Laura funda junto con su socia Raquel A3Ceres, una empresa de consultoría agroalimentaria que ofrece un asesoramiento integral al agricultor, desde la valoración del suelo, la optimización de cultivos, paso a paso hasta la comercialización. Una solución “llave en mano”, como dice.
Y es que, cuando 8 de cada 10 agricultores tienen problemas para rentabilizar sus explotaciones, en un mercado tan volátil como el actual una solución de este tipo puede suponer la diferencia entre crecer o cerrar. Por ello, A3Ceres se vuelca en ayudar a pequeños agricultores a mejorar su explotación haciéndola más rentable, sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
Laura me explica el caso de Jose, un cliente que les contactó porque estaba pensando en poner un cultivo de pistacho y buscaba asesoramiento experto sobre sus tierras. Al realizar un análisis completo de todas las condiciones de la finca, los resultados revelaron una concentración de minerales en el agua del pozo de riego que la hacían totalmente inadecuada para regar el pistacho. De no contar con el asesoramiento de A3Ceres, Jose habría perdido toda su inversión ya que el pistacho moriría por las condiciones del agua.
A3Ceres ofrece innovación y rentabilidad desde el cultivo a la comercialización. Así, el agricultor puede estar seguro de tomar las decisiones adecuadas en cada momento. El asesoramiento para iniciar u optimizar un cultivo incluye un análisis exhaustivo de todas las condiciones, y una hoja de ruta que cubre las necesidades del agricultor en cada fase, para modernizar su modelo de explotación, adaptar los cultivos a la demanda, mejorar la productividad y calidad de la explotación y optar por la mejor alternativa de comercialización.
Además de trabajar mano a mano con agricultores en toda España, A3Ceres desarrolla relevantes colaboraciones con centros de investigación, como el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias o la Universidad de Granada, y ha sido reconocida con la prestigiosa beca de investigación Torres Quevedo. También, ha sido seleccionada por Unreasonable Institute, la mayor aceleradora de impacto del mundo, como una de las startups españolas que va a cambiar el mundo. Recientemente, en 2019, ha recibido el 2º premio «Excelencia a la innovación en la actividad agraria» en la X Edición Premios de Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
MORINGA SMILE: IMPACTO POSITIVO PARA UN MILLÓN DE PERSONAS
Aunque su familia y su primera empresa la tienen suficientemente ocupada, «cuando sabes que puedes tener un impacto tan grande en el mundo, encuentras horas», dice.
El saber que puede favorecer ese impacto, ese cambio, es lo que mueve a Laura a fundar su segundo proyecto empresarial, Moringa Smile.
Todo empezó al descubrir la moringa, una gran desconocida pero todo un superalimento. Y es que la moringa es una planta especial. No sólo porque es muy resistente, aguanta la sequía e incluso suelos salinos. La moringa tiene también un aporte nutricional extraordinario.
MORINGA: LA ESPECIE VEGETAL MÁS NUTRITIVA QUE EXISTE
Se dice que la moringa es la especie vegetal más nutritiva que existe. Sus hojas tienen:
- 28% de proteína
- 30% de fibra
- 14 veces el calcio de la leche
- 4 veces el potasio de un plátano
- 4 veces el hierro de las espinacas
- 3 veces el manganeso de los pistachos
- 2 veces el magnesio de las almendras
- Vitaminas A, grupo B (B12), C, E y K
- Todos los aminoácidos esenciales
- Propiedades antioxidantes
Así, no es de extrañar que sea un cultivo de mucho valor en el mercado, y cada vez con mayor demanda, a medida que los consumidores en todo el mundo van conociendo los beneficios de la moringa.
Moringa Smile es un proyecto de I+D+i, desarrollado por A3Ceres en colaboración con el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias, que consiste en aprovechar la riqueza del suelo volcánico de Tenerife, y los beneficios de la micorrización, para introducir el cultivo de moringa y contribuir a la diversificación agrícola de la isla con un cultivo de alto valor.
El impacto de Moringa Smile va más allá de la isla de Tenerife. Un 8% de los beneficios generados en la venta de moringa se destinan al desarrollo de proyectos para introducir el cultivo de moringa en países africanos, con el fin de luchar contra la desnutrición y la pobreza. Moringa Smile tiene el potencial de crear un círculo virtuoso para cambiar la vida de un millón de personas.
Si quieres darle un toque más nutritivo y saludable a tus recetas, puedes comprar tu bote de moringa ecológica directamente en la tienda online de Moringa Smile. Con el CÓDIGO #8MARZO tienes los gastos de envío GRATIS.
Con tu compra, estarás mejorando tu aporte nutricional y tu salud, y además contribuyes a un proyecto de impacto de una gran mujer emprendedora que está cambiando el mundo.
Si quieres ofrecer a tus clientes un producto novedoso que les aporte beneficios en su dieta y su salud, puedes contactar con el equipo de Moringa Smile a través de su web.
Si deseas conocer y contactar con más empresas sostenibles y con impacto positivo en el sector agroalimentario, únete a la red sostenibl.es. Somos una comunidad de más de 100 empresas en el sector unidas para hacer negocios.
RETOS COMO MUJER EMPRENDEDORA
CONCILIACIÓN
Volviendo al principio de nuestra historia, uno de los principales retos a afrontar como mujeres emprendedoras es la conciliación, el balance, entre la vida familiar y profesional. Y el reto no es sólo la conciliación en sí, también es cambiar cómo la sociedad valora a una mujer profesional con hijos.
Te contábamos la semana pasada que la maternidad supone una desventaja a la hora de pedir inversión de capital, o un obstáculo para acceder a programas de incubación y aceleración de emprendimiento, por ejemplo.
La hija de Laura fue muy maja, y pudimos conversar durante toda la hora sin ninguna interrupción. Laura, una crack, haciendo de madre y de empresaria a la vez, que no es fácil.
Comentamos que la perspectiva de las mujeres emprendedoras está ausente dentro del ecosistema emprendedor. Cuando un hombre con hijos que está emprendiendo tiene que viajar, incluso cambiar de residencia temporalmente porque ha surgido una oportunidad, no hay problema, alguien se queda con la familia. Así que, ¿a quién se le iba a ocurrir que esto de viajar podía ser un problema para las mujeres emprendedoras con hijos?
Laura me cuenta que se queda fuera de los principales programas de incubación y aceleración de startups porque no puede irse de casa durante varios meses con una hija pequeña. Estos programas tienen en común que exigen unos meses de residencia on site, durante los cuales se realiza formación, asesoramiento, networking… Este requisito nos deja fuera a las mujeres emprendedoras y madres. «Y cuando tienes que trabajar, o una reunión, y no hay guardería, ¿qué haces? ¿por qué no hay espacios de coworking que sean kids friendly, donde te puedas llevar a tu peque?», se pregunta Laura.
Se dice que vivimos en la sociedad más conectada de la historia, tenemos tecnología para casi todo… ¿Tan difícil es apostar por programas de emprendimiento flexibles e inclusivos, donde también nosotras podamos estar?
Hay mucho camino por recorrer, y es necesario que se incluya la perspectiva de género a la hora de diseñar programas y servicios para favorecer el emprendimiento. Para empezar, algunas soluciones simples, como contar con servicios de ludoteca en los espacios de coworking, o aprovechar el potencial de las tecnologías de la comunicación para favorecer la flexibilidad en los programas de incubación y aceleración, pueden tener un gran impacto en la tasa de emprendimiento femenino.
LA MUJER INVISIBLE
¿Te ha pasado alguna vez que tus clientes se dirijan al becario, un hombre, mientras eres tú quien lidera el proyecto? No eres la única.
Laura también ha vivido situaciones donde parecía ser la “mujer invisible”. En un sector tan masculinizado como es el sector agroalimentario, me cuenta que más de una vez tuvo que buscar un intermediario masculino para explicar sus hallazgos a grupos de agricultores para que la tomaran en serio. «Llevo toda mi vida trabajando en el campo, ¿cómo va a venir una mujer joven a decirme cómo manejo mis tierras?», le decían. En numerosas ocasiones en su carrera, Laura ha tenido que enfrentar este tipo de prejuicios.
Ahora ya no le pasa. Su dilatada experiencia, y el boca a boca de su amplia red de contactos son cartas de presentación que despejan cualquier duda sobre su capacidad. Pero los inicios fueron duros, a pesar de que ya contaba con más de una década de experiencia como investigadora en el sector.
Y es que las mujeres tenemos que demostrar doblemente nuestra preparación y nuestra capacidad para que nos tomen en serio en nuestra vida profesional. Y esto no es una excepción para las mujeres emprendedoras.
«Pero así y todo, con todos estos obstáculos, aquí estamos, emprendiendo y lanzando nuestros proyectos», me dice orgullosa.
PROYECTOS EN MARCHA Y VISIÓN DE FUTURO
Laura es valiente y optimista, y parece que la gran misión que tiene entre manos no le pesa.
Reparte su tiempo entre el trabajo de consultoría agroalimentaria de A3Ceres, y la expansión comercial de Moringa Smile.
Me cuenta el esfuerzo que supone abrir mercado en España con la moringa. Al ser una de las primeras empresas que trabaja con moringa a nivel nacional, desde Moringa Smile están abriendo camino con un producto excelente, de calidad premium, ecológico y de origen español; y educando a consumidores y consumidoras sobre el gran beneficio que les puede aportar en su dieta.
Además, en su afán de reducir aún más su huella ambiental, actualmente Moringa Smile está en proceso de rediseño de sus envases. Con el ecodiseño buscan utilizar mayor cantidad de materiales compostables y facilitar el reciclaje del envase.
Cuando le pregunto por sus aspiraciones, Laura no duda: «quiero que la moringa pueda llegar al mayor número posible de personas, y colaborar con ONGs de todo el mundo para aliviar la pobreza y la desnutrición en los países más pobres».
Ya sabes, si quieres probar a introducir en tu dieta la moringa y beneficiarte de sus propiedades, puedes comprarla directamente en la tienda online de Moringa Smile. Recuerda que con el CÓDIGO #8MARZO tienes los gastos de envío GRATIS
Si deseas empezar a comercializarla en tu negocio, puedes contactar con el equipo de Moringa Smile a través de su web.
Con tu compra no sólo te llevas un producto extraordinario, beneficioso para tu salud ¡también contribuyes a cambiar el mundo!
Tú también puedes formar parte, tanto si tienes una empresa productora, de elaboración, una tienda o un restaurante. Tendrás más visibilidad como empresa y podrás acceder a nuevos contactos comerciales. Únete desde aquí y prueba 3 meses GRATIS.
AVISO: No ganamos ninguna comisión por compras realizadas a través de los links en este artículo.